La comunidad árabe en Puebla: Un legado cultural en el corazón de México
Por Alvaro Hopkins
Puebla, México, alberga una vibrante comunidad árabe, principalmente de origen libanés, cuya influencia se manifiesta en la gastronomía, el arte y la vida cultural de la ciudad.
La migración árabe a México inició en el siglo XIX, con un auge entre 1880 y 1910 durante el Porfiriato, cuando inmigrantes del Monte Líbano, Siria y Palestina se establecieron en el país.
Puebla se convirtió en un núcleo importante para esta comunidad. Según Middle East Eye, aproximadamente 400,000 personas de ascendencia árabe viven en México, con una presencia significativa en Puebla, donde han fundado instituciones culturales y comerciales que perduran.
Impacto en la gastronomía: Tacos árabes y fusión culinaria

La contribución más emblemática de la comunidad árabe en Puebla es el taco árabe, un platillo que combina la técnica del shawarma levantino con ingredientes mexicanos. Introducido en la década de 1920 por inmigrantes libaneses, se elabora con carne asada en trompo, servida en pan de pita con salsa de jocoque y cilantro.
El medio de prensa The Splendid Table, este platillo adapta métodos culinarios árabes, como el uso de especias como comino, a sabores mexicanos. Restaurantes como Tacos Árabes Bagdad, establecido en 1928 en Puebla, mantienen esta tradición con técnicas tradicionales de cocción de cordero.
Otros platillos, como el kibbeh, una preparación de carne molida y bulgur, se han integrado en la cocina poblana y yucateca. De acuerdo con el medio de prensa Arab America, estas recetas árabes se adaptaron a ingredientes locales, creando una fusión culinaria distintiva que define la identidad gastronómica de Puebla.
La comunidad árabe ha impulsado el arte en Puebla a través de instituciones como Al Fannan, un club fundado en 1957 que, aunque con sede principal en la Ciudad de México, tiene fuerte presencia en Puebla.
La religiosidad y otros aspectos culturales de Puebla

De acuerdo con el medio de prensa Middle East Eye, este club organiza exposiciones que conectan la cultura árabe con la mexicana.
En el arte contemporáneo, los motivos geométricos y la caligrafía estilizada árabe inspiran murales y textiles en Puebla, recoge Journal of Latin American Cultural Studies. Estos diseños reflejan la estética islámica adaptada al contexto mexicano.
En el ámbito religioso, la devoción a santos libaneses, como San Charbel, se observa en comunidades poblanas influenciadas por la Catedral Maronita de Nuestra Señora de Balvanera, ubicada en el centro de México, pero con impacto en Puebla.
Puebla cuenta con lugares que celebran la herencia árabe. Restaurante Al Andalus, con una sucursal en la ciudad, ofrece platillos libaneses como hummus y kibbeh en un ambiente que evoca la arquitectura colonial, recoge Good Food Mexico. Estos espacios funcionan como centros de encuentro para la comunidad y visitantes.
Además, ferias de artesanías y festivales gastronómicos en Puebla exhiben productos de inspiración árabe, como textiles y joyería, que refuerzan la identidad cultural árabe-mexicana, de acuerdo con el medio de prensa Design and Culture.
La comunidad árabe ha posicionado a Puebla como un centro de fusión cultural. Los tacos árabes han ganado reconocimiento internacional, con restaurantes en ciudades como Los Ángeles replicando esta tradición. Las iniciativas culturales y gastronómicas de Puebla atraen a turistas y locales interesados en la herencia árabe-mexicana, consolidando a la ciudad como un destino cultural diverso.