Category: Uncategorized

Por Alvaro Hopkins

El Ramadán, noveno mes del calendario islámico, es un periodo de ayuno, oración y reflexión para los musulmanes de todo el mundo.

Este año comenzará al atardecer del 28 de febrero de 2025 y se extenderá hasta el 30 de marzo de 2025, culminando con la festividad de Eid al-Fitr2.

El Ramadán conmemora la primera revelación del Corán al profeta Mahoma en el año 610 d.C. Según la tradición islámica, el ángel Gabriel se apareció a Mahoma durante la Noche del Poder (Laylat al-Qadr) y le reveló las primeras palabras del Corán. Este evento es considerado uno de los momentos más sagrados en el islam.

El nombre “Ramadán” proviene de la raíz árabe “ar-ramad”, que significa calor abrasador, simbolizando la purificación espiritual que los musulmanes buscan durante este mes. El ayuno, conocido como Sawm, es uno de los Cinco Pilares del Islam y es obligatorio para todos los musulmanes adultos, excepto aquellos que están enfermos, viajando, embarazadas, en periodo de lactancia, diabéticas o menstruando4.

Durante el Ramadán, los musulmanes ayunan desde el amanecer hasta el atardecer, absteniéndose de comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales. El ayuno se rompe cada día con una comida llamada iftar, que tradicionalmente comienza con dátiles y agua, siguiendo el ejemplo del profeta Mahoma. Antes del amanecer, los musulmanes toman una comida llamada suhoor para prepararse para el día de ayuno4.

Además del ayuno, los musulmanes dedican más tiempo a la oración, la recitación del Corán y la realización de actos de caridad. La caridad, conocida como zakat, es especialmente importante durante el Ramadán, y muchos musulmanes donan a los necesitados y realizan buenas acciones.

Foto: saberesafricanos.net.
  • Inicio del Ramadán: 28 de febrero de 2025
  • Laylat al-Qadr (Noche del Poder): Se espera que caiga el 26 de marzo de 2025
  • Eid al-Fitr (Fin del Ramadán): 30 de marzo de 2025

En Cuba, la comunidad musulmana, aunque pequeña, celebra el Ramadán con gran devoción. Las mezquitas en La Habana y otras ciudades organizan iftars comunitarios y actividades religiosas para fortalecer la unidad y la espiritualidad entre los fieles.

El Ramadán es un tiempo de profunda espiritualidad y reflexión para los musulmanes de todo el mundo. A través del ayuno, la oración y la caridad, los fieles buscan acercarse a Dios y fortalecer su fe.

Por: Yanela Soler Mas

El presidente de Green Zone Foundation (GZF), Sr. Darwish S. Ahmed Alshebani y la presidenta de la multiplataforma informativa teleSUR, Patricia Villegas, sostuvieron un encuentro de trabajo en Doha, capital de Qatar, para fortalecer la cooperación entre ambas partes.

Como resultado de la reunión, acordaron profundizar el trabajo conjunto, encaminado a promover la colaboración cultural y mediática para enriquecer la comprensión que desde los países árabes se tiene de la diversidad de los pueblos de América Latina y el Caribe.

En ese sentido, las partes convinieron, en primer lugar, la inclusión de una mayor cantidad de noticias generadas por teleSUR en la página web de GZF en idioma árabe.

Asimismo, se determinó la realización de podcasts desde los Centros de Producción de Noticias que tiene teleSUR habilitados en La Habana (Cuba) y Caracas (Venezuela). Si bien el medio de comunicación latinoamericano proporcionará la infraestructura tecnológica, GZF apoyará con los condicionamientos logísticos.

Como último compromiso, las partes determinaron impulsar la enseñanza del idioma árabe de manera online, en grupos de periodistas tanto de La Habana como de Caracas, desde las plataformas y aplicaciones que para este fin proporciona GZF.

Los vínculos entre GZF y teleSUR se establecieron a través de un convenio macro de colaboración, rubricado por los presidentes de ambas instituciones que tiene como objetivo principal:

“Promover el desarrollo de la cultura de los pueblos del Sur Global, y en particular, el desarrollo de lazos y entendimientos entre los pueblos del mundo árabe y América Latina y el Caribe”.

Por: Danay Fuentes

Durante el encuentro de el presidente de Colombia, Gustavo Petro  con el Dr. Azmi Bishara, Director del Arab Center for Research and Policy Studies en Doha, Catar, se exploró la necesidad urgente de forjar una alianza intelectual entre centros de estudios colombianos y árabes.

Esta colaboración se plantea como una respuesta a los desafíos contemporáneos que enfrenta la humanidad, especialmente en el contexto de la crisis climática y el avance de la inteligencia artificial.

La propuesta de colaboración entre centros de estudios colombianos y árabes busca no solo abordar problemas inmediatos, sino también construir un marco teórico y práctico que permita a las futuras generaciones enfrentar las crisis globales con una perspectiva humanitaria y ética, esto, en tiempos donde el mundo parece dividido.

Se enfatiza que el futuro del mundo no debería ser determinado por un puñado de mega millonarios, sino por la humanidad en su conjunto.

Su visión aboga por un enfoque inclusivo y solidario, donde el bienestar de todos los seres humanos sea la prioridad.

El Instituto Árabe de Cultura tiene como objetivos estudiar, integrar y promover la cultura árabe (Foto: tomada del perfil de Facebook).

El Instituto Árabe de Cultura, con sede en Sao Paulo, Brasil, es una entidad civil, autónoma, científica y cultural. Sus objetivos son integrar, estudiar y promover las diversas formas de expresión de la cultura árabe, antigua y contemporánea, y fomentar el reconocimiento de su presencia en la sociedad brasileña.

Las principales acciones del instituto incluyen la promoción de diferentes formas de expresión cultural, como espectáculos de poesía y danza, cine y fotografía, cursos, conferencias científicas, seminarios y debates, en colaboración con instituciones educativas, públicas o privadas, en Brasil y en todo el mundo.

Desde 2004, el centro se ha ampliado permanentemente a un gran registro de miembros y colaboradores (Foto: tomada del perfil de Facebook).

Además de su Junta Directiva, elegida cada dos años, el instituto cuenta con nueve centros de estudio: Al-Máhjar – Centro para el Estudio de la Inmigración Árabe en Brasil, Edward Said Centro de Estudios de Derechos Humanos, Prensa y divulgación, El Centro de Cine, Centro de cursos, El Centro de Exposiciones, Centro de Estudios sobre la Mujer en el Mundo Árabe, Centro de Arquitectura, Urbanismo y Medio Ambiente y Literatura y Danza.

La institución también se ha comprometido a deconstruir estereotipos sobre el mundo árabe, a menudo presentes en los medios de comunicación locales, y a aportar información correcta sobre cuestiones clave para el público. Es por ello que, desde 2004, el centro se ha ampliado permanentemente a un gran registro de miembros y colaboradores.

Una de las joyas arquitectónicas de la Ciudad de México es el Kiosco Morisco, que recibe su nombre gracias a la clara influencia árabe de su diseño: arcos, columnas, detalles en las paredes y cúpula, todos pertenecientes a la arquitectura mudéjar.

Ubicado en la Alameda del barrio de Santa María la Ribera – considerado como Barrio Mágico de la Ciudad de México – localizada en el cruce de las calles Dr. Atl y Salvador Díaz Mirón, el kiosko se conforma de patrones que cubren toda la estructura, sostenida por 44 pilares externos y 8 internos. Además, su espectacular domo es coronado por un águila de bronce que devora a una serpiente, símbolo nacional mexicano.

Diseñado por el ingeniero José Ramón Ibarrola para el Pabellón de México en la Exposición Universal de 1884 en Nueva Orleans, el Kiosko Morisco fue sede de sorteos de la Lotería Nacional y funciones de cine.

Por su notable belleza, en 1972, el Kiosko Morisco fue declarado Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y, en 2003, fue sometido a una restauración para devolverlo a su esplendor original.

El Colegio árabe-venezolano tiene la finalidad de impartir calidad educativa (Foto: tomada del perfil de Instagram).

El Colegio árabe-venezolano es un complejo educativo-innovador con la finalidad de impartir calidad educativa, con excelencia en idiomas y en valores, afianzados a través de equipo multidisciplinario, docente y obrero para velar por el adecuado desarrollo de los estudiantes.

El centro escolar brinda la enseñanza de los idiomas árabe e inglés desde el nivel Preescolar (Foto: tomada del perfil de Instagram).

Ubicado en Calle Sucre con Avenida Píritu, a pocos metros de la Plaza El Parque de Lechería, en el Área Metropolitana de Barcelona, Venezuela; ofrece los niveles desde Preescolar hasta Sexto grado. Además, cuenta con una variedad de actividades extracurriculares, como talleres de arte, música, deportes y robótica.

Cuenta con instalaciones diseñadas para el desarrollo integral de los estudiantes y es calificada como una institución bilingüe, puesto que brinda la enseñanza de los idiomas árabe e inglés desde el nivel Preescolar.

La Casa Mozárabe conserva el arte mudéjar y cultura árabe en Guatemala (Foto: tomada del perfil de Facebook).

Una de las primeras obras guatemaltecas realizadas con concreto armado es la Casa Mozárabe, una joya arquitectónica ubicada en la 9a. avenida y 13 calle de la Zona 1, y que durante un tiempo fue conocida como Casa Rodríguez en honor a su fundador.

Esta propiedad fue construida entre 1895 y 1900 en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Conserva el arte mudéjar y cultura árabe en la nación centroamericana, por lo que hoy día es sede de eventos culturales y sociales.

La propiedad fue el centro de celebración del fin de la Primera Guerra Mundial (Foto: tomada del perfil de Facebook).

Se conoce que en 1919 fue alquilada por la Legación Británica en Guatemala y fue el centro de celebración del fin de la Primera Guerra Mundial. Además, parte de las piezas que acompañan el diseño mudéjar son del artista quetzalteco Humberto Garavito.

Entre los 16 espacios que se encuentran dentro de la Casa Mozárabe, el comedor principal y los salones para invitados llaman la atención. Quienes tienen la oportunidad de visitar y recorrer esta casa, debido a su diseño y llamativos colores se sienten parte del estilo de vida europea del siglo XIX.

El Instituto de Cultura Árabe de Colombia pone sus esfuerzos en el poder del diálogo para construir la paz (Foto: tomada del perfil de Facebook).

El Instituto de Cultura Árabe de Colombia es reconocido hoy como una plataforma para generar diálogo intercultural y promover oportunidades de desarrollo entre las regiones y sus gentes a través del arte, la cultura, la investigación, y otras áreas relacionadas.

En el año 2017, el centro fue establecido como una organización independiente sin ánimo de lucro y sin afiliaciones políticas o religiosas. Tiene como misión conectar, a través de diversos canales, a Colombia y a la diáspora árabe-latina con el mundo árabe.

La institución promociona la enseñanza del idioma árabe (Foto: tomada del perfil de Facebook).

Ubicada en Barranquilla, la institución pone sus esfuerzos en el poder del diálogo para construir la paz,la promoción de la enseñanza del idiomaárabe para audiencias hispanohablantes y la creación de relaciones de cooperación cultural, artística y académica entre América Latina y el mundo árabe.

La Academia Internacional Árabe de Panamá cuenta con ofertas académicas para los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria (Foto: tomada del perfil de Facebook).

Con 4 décadas de existencia, la Academia Internacional Árabe de Panamá tiene como visión ser el centro educativo intercultural, líder en el país, que desarrolle habilidades y destrezas para formar seres libres e independientes.

Como ofertas académicas para los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria, este centro de estudios privado ofrece una introducción de la enseñanza en Inglés, además del Árabe como tercer idioma complementario en la formación.

El centro de estudios presenta una acreditación de excelencia académica (Foto: tomada del perfil de Facebook).

A través del Programa Educativo Individualizado, todos los alumnos en la escuela se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades, incluyendo a aquellos que presentan cuidados educativos especiales. Asimismo, contempla actividades relacionadas con la comunidad árabe, como: el concurso de Ramadán, celebraciones por el día internacional del Hijab, así como talleres de arte para potenciar la correcta caligrafía del Árabe.

Ubicada en Calle Naciones Unidas, Margarita, Colón, en la capital del país centroamericano; la academia cuenta con la acreditación de excelencia educativa brindada por Cognia, esta última la mayor comunidad de profesionales de la educación en el mundo que acredita instituciones educativas en Estados Unidos y en otros 90 países.

El Sr. Darwish S. Ahmed Alshebani, presidente de Green Zone Foundation (GZF) visitó Cuba como representante de la cultura y la lengua árabe.